sábado, 29 de diciembre de 2012

Problemas con grub ubuntu y windows


Si intentaste reparar tu grub y no ha funcionado, revisas tu discos duros con un live CD de cualquier Distro de Sistema Operativo Libre y no te muestra las particiones pertinentes, dejame decirte que es posible que hallas perdido la tabla de particiones de tu disco duro.

Pero no te preocupes aqui se mencionara dicha solucion paso a paso.
Las razones por las que puedes perder la table de particiones son muchas: mover particiones, instalaciones de otros S.O. ;

Primero vamos a verificar que nuestras particiones esten ahi ,

1.) Introducimos un live cd en nuestro ordenador y le damos probar sistema

2.) Luego abrimos la terminal y digitamos, sudo fdisk -l ; este comando nos muestra algo parecido a   esto  /dev/sdb xxx GB , es nuestro disco duro.

Lo que necesitamos identificar es el nombre del dispositivo de donde instalamos el sistema es decir la raiz; normalmente Linux maneja las particiones con nombres como:

/dev/sda1 (primera partición primaria del disco duro uno)-->directorio = Swap
/dev/sda2 (Segunda partición primaria del disco duro uno)-->directorio = /
/dev/sda3 (primera partición secundaria del disco duro uno)-->directorio = / home

En mi caso todos los archivos les conservo en el directorio /home

si no se muestras estas direcciones y muestra un solo disco duro.

Ejemplo:

dev/sdb 250.01 GB, esto quiere decir que nuestra tabla de particiones esta perdida, por lo tanto procederemos a hacer lo siguiente.

2.1 ) Descargar esta util y maravillosa herramienta, llamada TestDisk desde su pagina oficial para que le tengamos actualizada.  TestDisk o PLD rescue CD

2.2)  Una vez descargada dicha iso segun nuestra plataforma, de la pagina web ; quemala en un CD

2.3)  Utilizacion de dicha herramienta:

  2.3.1) Iniciamos el live cd TestDisk, esperamos que arranque y cargue dicho Cd

  2.3.2) Digitamos, sudo testdisk o testdisk

  Iniciamos TestDisk


Aquí tendremos la primera pantalla, en la que podremos crear un log, esto va bien por si queremos comprobar luego el proceso.

Continuamos.


Como ven aquí nos salen las particiones de los discos duros, si las tenemos!!!, 
sino, mostrara solo un disco duro. Seleccionamos el que necesitamos y 
nos llevará a la siguiente pantalla.



Ahora TestDisk analizará el disco duro en busca de las particiones. Continuemos



Aquí nos dice que efectivamente hay un error con el disco duro y hay sectores en donde hay problemas y le damos a Quick search



Ahora nos hace una pregunta, nos pregunta si la partición está por debajo de Windows Vista.
En nuestro caso, si asi que ponemos Y

Ahora veremos el proceso de búsqueda.



Ahora nos irá mostrando las particiones que vaya encontrando.
Cuando acabe el proceso nos mostrará los resultados.


 
Podemos ver una cosa.. Yo ejecuto testdisk en un ordenador donde tengo instalado MAC OS X
Así que me ha encontrado la partición en HPFS y la otra en NTFS.
Elegimos la partición de NTFS



Ahora nos sale la partición escogida, le damos a Enter y continuamos.
nota: sino no estan seguros que se econtraron todas las particiones vuelvan a 
utilizar Quick search y pasos anteriores a este.



Finalmente le damos a Write! Y ahi escribiremos los cambios en la partición como podéis ver nos sale hasta el nombre que le asignamos a la partición cuando la hicimos


 
Ahora nos pedirá confirmación para escribir los cambios de la partición.


 
Si es un disco externo, lo desenchufamos y lo volvemos a enchufar.
En el caso de que sea un disco duro interno lo reiniciamos.

Entonces ya nos aparecerán las particiones.


2.3.3) Introducimos un live cd de la distro preferible en nuestro ordenador y le damos probar sistema

2.3.4) Luego abrimos la terminal y digitamos, sudo fdisk -l ; este comando nos muestra algo parecido a   esto  /dev/sdb xxx GB , es nuestro disco duro.

/dev/sda1 (primera partición primaria del disco duro uno)-->directorio = Swap
/dev/sda2 (Segunda partición primaria del disco duro uno)-->directorio = /
/dev/sda3 (primera partición secundaria del disco duro uno)-->directorio = / home

2.3.5) Si se muestran dichas particiones, ahora lo unico que tenemos que hacer es lo siguiente

2.3.6) Desde el live cd procedemos a instalar el nuevo S.O.  
    
nota: si no tiene nada importante en el disco duro que salvar, procedan normalmente con la   instalacion del S.O.

2.3.7) Si estan acostumbrados a almacenar sus archivos en algun directorio

Ejemplo: Mi caso

/dev/sda3 (primera partición secundaria del disco duro uno)-->directorio = / home

2.3.8) Vamos a asegurar  dichos datos, sin tener que formatear dicha particion ya que si lo hacemos se perderan nuestro archivos

2.3.9) creamos las siguientes particiones:


/dev/sda1 (primera partición primaria del disco duro uno)-->directorio = Swap
/dev/sda2 (Segunda partición primaria del disco duro uno)-->directorio = /
/dev/sda3 (primera partición secundaria del disco duro uno)-->directorio = / home
 
 nota:

/dev/sda1, swap --> area de intercambio la eliminamos y volvemos a añadir como tal: Swap

/dev/sda2 , donde se instala el SO, -->Ubuntu, damos a cambiar, tipo ext4, directorio /  "Raiz" ; chekamos la opcion formatear

/dev/sda3, donde estan nuestros  archivos, damos a cambiar, tipo ext4 o la que tenian anteriormente
directorio /home , nota: no check a la casilla de formatear , porque FORMATEARAN SUS ARCHIVOS

2.3.10) procedan con la instalacion,  Espero que haya sido de ayuda.











martes, 13 de noviembre de 2012

Solución: Problema micro SDHC protegida contra escritura


Hola a todos! Siento mi ausencia, pero en estas fechas todo el mundo está muy ocupado, y a mi en condiciones normales (20ºC, 1atm...) me llaman Mr. Ocupado, imaginaos ahora. Si me llaman no lo cojo.
A lo que iba.
Recientemente he adquirido un fantástico terminal HTC Hero (una pasada oye), casi como nuevo. Pero! Hay un pero. La tarjeta microSD que venía dentro de 8Gb (SDHC) daba error.
El dispositivo decía que estaba dañada, sin formato o en Lengua negra, y que no la entendía.
Si intentaba formatear no hacía nada, ni funcionar siquiera oye.
Total, lo tipico. Sacas la tarjeta, la metes en el pc, la intentas formatear, da error... write-protected, se extrae sola sin permiso, no puede formatearla... pruebas con Windows 7, Mac OS X, Ubuntu, Acronis, Paragon, HDRegenerator, Partition Magic... invocas a dioses oscuros, sacrificas virgenes, te lees el quijote y nada funciona.
Tras dos días navegando por internet, buceando y metiendome en lugares tan oscuros y siniestros que las personas oscuras y siniestras se mearian encima de miedito, en una cripta oscura del ciberespacio, protegido por los guardianes que espantan al bot de google, encontré la solución y la comparto con vosotros (y sin cobraros!).
  1. Pulsa Windows+R
  2. Escribe “regedit” y Enter.
  3. Bienvenido al registro de Windows. Si tocas a saco y te crees muy mayor puedes cargarte el pc. No hagais esto solos en vuestras casas o sin la compañía de un BOFH cualificado. O siguiendo este magnífico blog, que pa'l caso es lo mismo.
  4. Vete a: HKEY_LOCAL_MACHINE \ SYSTEM \ CurrentControlSet \ Control
  5. Boton derecho encima de la Clave Control (carpetita control U_U), Nuevo -> Clave y la bautizais como StorageDevicePolicies (asi "tojunto" y respetando mayusculas y minusculas).
  6. Clic en vuestra nueva clave, a la derecha, boton derecho, nuevo DWORD y a este le llamais WriteProtect
  7. Doble clic: El valor que pone, a 0 (es cero patatero, que no es una O -.-!). A la derecha pondrá Hexadecimal o Klingon. Dejadlo como esté (Hexadecimal vaya).
  8. Salid del registro de Windows antes de que explote o rompais algo.
  9. Reiniciais.
Ahora os vais a mi Pc, botón derecho en la tarjeta rebelde, Formatear, y poneis:
  • FAT32
  • el tamaño de los cluster: 64KB
  • Formatear!!

Autor intelectual: Black_Raptor

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Configuración de Red en Linux


Introducción

Configurar los parámetros de red en GNU/Linux requiere se entiendan perfectamente los fundamentos de IP versión 4 y saber cómo utilizar cualquier editor de texto simple.

En CentOS y Red Hat™ Enterprise Linux, que utilizan núcleo de Linux versión 2.6, la detección de las tarjetas de red es automática mientras se trate de dispositivos soportados. Para consultar la lista de dispositivos compatibles, visitehardware.redhat.com.

Procedimientos

Nombres de los dispositivos.

Las más recientes versiones de CentOS, Fedora™ y Red Hat™ Enterprise Linux utilizan un nuevo esquema para los nombres de los dispositivos de red. Los nombres se basan sobre su ubicación física con la finalidad de facilitar su identificación. Los dispositivos de red integrados a la tarjeta madre utilizan el esquema em[1,2,3,4...]; los dispositivos PCI utilizan el esquema p[ranura PCI]p[puerto ethernet] y —en el caso de dispositivos virtuales--[ranura PCI]p[puerto ethernet]_[interfaz virtual]. Ejemplos:

  • Ø  em1 corresponde al primer dispositivo de red integrado en la tarjeta madre.
  • Ø  em2 corresponde al segundo dispositivo de red integrado en la tarjeta madre.
  • Ø  em3 corresponde al tercer dispositivo de red integrado en la tarjeta madre.
  • Ø  p1p1 corresponde al primer dispositivo de red en la primera ranura PCI, primer puerto ethernet.
  • Ø  p2p1 corresponde al primer dispositivo de red en la segunda ranura PCI, primer puerto ethernet.
  • Ø  p3p1 corresponde al primer dispositivo de red en la tercera ranura PCI, primer puerto ethernet.
  • Ø  p3p2 corresponde al primer dispositivo de red en la tercera ranura PCI, segundo puerto ethernet.
  • Ø  p3p2_1 corresponde al primer dispositivo de red en la tercera ranura PCI, segundo puerto ethernet, primer dispositivo virtual.


El nuevo esquema de nombres sólo aplica para sistemas que implementan SMBIOS versión 2.6 y tablas 9 y 41. Puede cotejarse la versión de SMBIOS ejecutando como usuario root el siguiente mandato:

Biosdecode

Pueden determinarse los dispositivos de red presentes en el sistema revisando el contenido del directorio /sys/class/net/:

ls /sys/class/net/

Puede consultarse la asignación de nombres de dispositivos de red presentes en el sistema, a través del archivo /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules.

vim /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules

Si se dispone de SMBIOS 2.6 y tablas 41 y 9, para hacer uso del nuevo esquema de nombres en sistemas que fueron actualizados desde una versión anterior de CentOS, Fedora™ y Red Hat™ Enterprise Linux, sólo es necesario eliminar este archivo y reiniciar el sistema.

NetworkManager.

A partir de CentOS 5 y Red Hat™ Enterprise Linux 5, se incluye NetworkManager como una implementación alternativa para la gestión de parámetros de red desde la interfaz de usuario. En éstos, NetworkManager viene desactivado de modo predeterminado.
En CentOS 6 y Red Hat™ Enterprise Linux 6, NetworkManager viene activo de modo predeterminado, salvo que se haga la instalación mínima o la instalación básica de servidor.
Si se desea impedir que NetworkManager gestione algún dispositivo de red en particular y que éste sea gestionado por el servicio network, edite el archivo de configuración correspondiente al dispositivo a utilizar. Asumiendo que se trata del dispositivo eth0, ejecute:

vim /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0

Modifique el valor del parámetro NM_CONTROLLED y establezca “No” como valor de éste. Ejemplo:

DEVICE=eth0
ONBOOT=yes
BOOTPROTO=static
HWADDR=44:87:FC:AA:DD:2D
NM_CONTROLLED=no
IPADDR=192.168.70.101
NETMASK=255.255.255.128
GATEWAY=192.168.70.1
DOMAIN=dominio.tld
DNS1=8.8.8.8
DNS2=8.8.4.4

Para aplicar los cambios, ejecute lo siguiente:

service network restart

En adelante, mientras esté establecido NM_CONTROLLED=no en la configuración del dispositivo de red, NetworkManager ignorará ésta por completo.

Si quiere prescindir del uso de NetworkManager, también se puede desactivar por completo este servicio, siendo que su uso sólo tiene sentido en una computadora portátil que se conecta a múltiples redes inalámbricas o bien un sistema escritorio donde se quiere permitir al usuario regular poder controlar los dispositivos de red. Para desactivar NetworkManager, ejecute lo siguiente:

chkconfig NetworkManager off
service NetworkManager stop

Asignación de parámetros de red.
Nombre del anfitrión (HOSTNAME).

Edite el archivo /etc/hosts:

vim /etc/hosts

Respete la configuración de la resolución de retorno del sistema. Añada el nombre de anfitrión del sistema y asocie éste a alguna de las direcciones IP locales. Ejemplo:

127.0.0.1         localhost.localdomain localhost
::1                    localhost6.localdomain6        localhost6
192.168.70.101          nombre.dominio.tld    nombre

El nombre del anfitrión (hostname) debe ser un FQDN (acrónimo de Fully Qualified Domain Name o Nombre de Dominio Plenamente Calificado) resuelto por un servidor de nombres de domino (DNS). Puede definir éste editando el archivo/etc/sysconfig/network:

vim /etc/sysconfig/network

Cambie el valor del parámetro HOSTNAME por el nombre de anfitrión que corresponda. Tome en cuenta que el nombre de anfitrión deberá estar resuelto cuando menos en el archivo /etc/hosts, y, si es posible, también en un servidor DNS.

NETWORKING=yes
HOSTNAME=nombre.dominio.tld

A partir de CentOS 6 y Red Hat™ Enterprise Linux 6, el parámetro HOSTNAME puede ser establecido en el archivo de configuración de cualquier dispositivo de red del sistema (por ejemplo /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0), en lugar del archivo /etc/sysconfig/network.

Asumiendo que se utilizará el dispositivo eth0, edite el archivo /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0:

vim /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0

Ejemplo:

DEVICE=eth0
ONBOOT=yes
BOOTPROTO=static
NM_CONTROLLED=no
IPADDR=192.168.70.101
NETMASK=255.255.255.128
GATEWAY=192.168.70.1
HOSTNAME=nombre.dominio.tld

Para aplicar los cambios, ejecute lo siguiente:

service network restart

Dirección IP, máscara de sub-red y puerta de enlace.

Los valores de los parámetros de red se asignan a través de los parámetros BOOTPROTO para definir static si se utilizará una dirección IP estática o bien dhcp si se asignará la dirección IP a través de un servidor DHCP, IPADDR para definir la dirección IP, NETMASK para definir la máscara de sub-red en formato octal y GATEWAY para definir la puerta de enlace.

Asumiendo que se utilizará el dispositivo eth0, edite el archivo /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0:

vim /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0

Ejemplo:

DEVICE=eth0
ONBOOT=yes
BOOTPROTO=static
NM_CONTROLLED=no
IPADDR=192.168.70.101
NETMASK=255.255.255.128
GATEWAY=192.168.70.1

En lugar del parámetro NETMASK con un valor octal, puede utilizar el parámetro PREFIX y definir la máscara de sub-red en formato CIDR.

DEVICE=eth0
ONBOOT=yes
BOOTPROTO=static
NM_CONTROLLED=no
IPADDR=192.168.70.101
PREFIX=25
GATEWAY=192.168.70.1

Los valores de los parámetros anteriores son proporcionados por el administrador de la red local en donde se localice el sistema que esté siendo configurado o bien definidos de acuerdo a una planificación previamente establecida. El administrador de la red deberá proporcionar una dirección IP disponible (IPADDR) y una máscara de la sub-red (NETMASK o PREFIX).
Para aplicar los cambios, ejecute lo siguiente:

service network restart







Servidores de nombres.

Hay dos parámetros a configurar: dominio de búsqueda predeterminado y al menos un servidor de nombres. En CentOS 6 yRed Hat™ Enterprise Linux 6, se pueden establecer añadiendo al archivo de configuración de cualquier dispositivo de red, los parámetros DOMAIN, DNS1, DNS2 y DNS3.

Asumiendo que se utilizará el dispositivo eth0, edite el archivo /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0:

vim /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0

Ejemplo:

DEVICE=eth0
ONBOOT=yes
BOOTPROTO=static
NM_CONTROLLED=no
IPADDR=192.168.70.101
PREFIX=25
GATEWAY=192.168.70.1
DOMAIN=dominio.tld
DNS1=8.8.8.8
DNS2=8.8.4.4

Para aplicar los cambios, ejecute lo siguiente:

service network restart

Lo anterior actualizará automáticamente el archivo /etc/resolv.conf con el contenido que corresponda.

En CentOS 5 y Red Hat™ Enterprise Linux 5 (y versiones anteriores de éstos), edite al archivo /etc/resolv.conf:

vim /etc/resolv.conf




Establezca o confirme los servidores del sistema de resolución de nombres de dominio (DNS). Ejemplo:

search dominio.tld
nameserver 8.8.8.8
nameserver 8.8.4.4

Si se modifica directamente el archivo /etc/resolv.conf los cambios aplican de manera inmediata, sin necesidad de reiniciar el servicio network.

Rutas estáticas.

Las rutas estáticas se pueden añadir ejecutando el mandato ip, utilizando la siguiente sintaxis:

ip route add [red]/[máscara] via [puerta-de-enlace] dev [dispositivo]

En el siguiente ejemplo se definirá la ruta estática hacia la red 192.168.3.0 con máscara de 25 bit (255.255.255.128), puerta de enlace a través de la dirección IP 172.16.1.36 y a través del dispositivo de red eth1:

ip route add 192.168.3.0/25 via 172.16.1.36 dev eth1

Es un requisito que la puerta de enlace de destino sea alcanzable desde el dispositivo utilizado. Será imposible establecer una ruta estática si es imposible alcanzar la puerta de enlace necesaria. Si sólo se ejecuta el mandato ip y se reinicia el servicionetwork, los cambios se perderán.

Si se requiere establecer las rutas estáticas adicionales para obtener conectividad con otras redes y que las configuraciones correspondientes sean permanentes, se pueden generar archivos para cada dispositivo de red que sea necesario, en donde se establecen los valores para puerta de enlace, red a la que se quiere acceder y la máscara de sub-red correspondiente. Los archivos se deben generar dentro del directorio /etc/sysconfig/network-scripts/ como route-[dispositivo] y deben llevar el siguiente formato:
GATEWAY0=nnn.nnn.nnn.nnn
ADDRESS0=nnn.nnn.nnn.nnn
NETMASK0=nnn.nnn.nnn.nnn

En lugar del parámetro NETMASK, se puede utilizar el parámetro PREFIX, definiendo la máscara en formato CIDR. Ejemplo:

GATEWAY0=nnn.nnn.nnn.nnn
ADDRESS0=nnn.nnn.nnn.nnn
PREFIX0=nn

Por ejemplo, imaginemos que nos encontramos dentro de la red 192.168.70.0/25 y se requiere establecer conectividad con las redes 172.16.2.0 y 172.16.3.0, con máscaras 255.255.255.240 (28 bit), a través de las puertas de enlace o enrutadores o encaminadores con direccines IP 192.168.1.2 y 192.168.1.3, correspondientemente para cada red citada, a través del primer dispositivo Ethernet del anfitrión local (eth0).

Genere el archivo /etc/sysconfig/network-scripts/route-eth0 utilizando un editor de texto:
vim /etc/sysconfig/network-scripts/route-eth0

La configuración para el escenario descrito arriba, sería la siguiente:

GATEWAY0=192.168.1.2
ADDRESS0=172.16.2.0
PREFIX0=28
GATEWAY1=192.168.1.3
ADDRESS1=172.16.3.0
PREFIX1=28

Para aplicar los cambios y poder hacer las comprobaciones correspondientes, ejecute lo siguiente:

service network restart

Función de Reenvío de paquetes para IP versión 4.

Si dispone de al menos 2 dispositivos de red y se tiene planeado implementar un NAT o DNAT, se debe habilitar el reenvío de paquetes para IP versión 4. Esto se realiza editando el archivo /etc/sysctl.conf y estableciendo 1 para activar o bien dejar 0para mantener inactivo:

vim /etc/sysctl.conf



Y cambiando net.ipv4.ip_forward = 0 por net.ipv4.ip_forward = 1:

net.ipv4.ip_forward = 1

Para aplicar el cambio, sin reiniciar el sistema, sólo es necesario ejecutar lo siguiente:

sysctl -w net.ipv4.ip_forward=1

Herramientas para el intérprete de mandatos.

Después de haber configurado todos los parámetros de red deseados, reinicie el servicio network, ejecutando lo siguiente:

service network restart

Para comprobar la conectividad, se puede ejecutar el mandato ping hacia cualquier dirección de la red local para tal fin.

ping -c3 192.168.70.1

La opción -c3 indica que sólo se harán 3 pings hacia la dirección IP de destino.
Para ver la información de todos los dispositivos de red del sistema, se ejecuta lo siguiente:

ip addr show

En el pasado, lo anterior se hacía utilizando el mandato ifconfig.

Para ver la información de un dispositivo de red específico, eth0 en el siguiente ejemplo, se ejecuta lo siguiente:

ip addr show eth0

En el pasado, lo anterior se hacía utilizando el mandato ifconfig eth0.

Para ver la información de estado de todos los dispositivos de red del sistema, se ejecuta lo siguiente:

ip link show


Para ver la información de estado de de un dispositivos de red en particular, eth0 en el siguiente ejemplo, se ejecuta lo siguiente:

ip link show eth0

Para detener un dispositivo de red, eth0 en el ejemplo, se ejecuta lo siguiente:

ip link set eth0 down

En el pasado, lo anterior se hacía utilizando el mandato ifdown eth0.

Para iniciar un dispositivo de red, eth0 en el ejemplo, se ejecuta lo siguiente:

ip link set eth0 up

En el pasado, lo anterior se hacía utilizando el mandato ifup eth0.

Para eliminar todos los parámetros de red de un dispositivo específico, eth0 en el ejemplo, se ejecuta lo siguiente.

ip addr flush dev eth0

Para añadir una dirección IP a un dispositivo, eth0 en el siguiente ejemplo, se ejecuta lo siguiente.

ip addr add 192.168.70.61/25 dev eth0

Para eliminar una dirección IP a un dispositivo, eth0 en el siguiente ejemplo, se ejecuta lo siguiente.

ip addr del 192.168.70.61/25 dev eth0

Las rutas estáticas se pueden comprobar utilizando el siguiente mandato:

ip route list

En el pasado, lo anterior se hacía utilizando el mandato route.

Para eliminar todas las rutas estáticas dependientes sólo del dispositivo eth0, se ejecuta lo siguiente:

ip route flush dev eth0

Para cambiar o establecer la puertas de enlace predeterminada del sistema, 192.168.70.1 en el siguiente ejemplo, a través del dispositivo eth0, se ejecuta lo siguiente:

ip route add default via 192.168.70.1 dev eth0

Para comprobar si hay resolución de nombres, se puede realizar una consulta hacia los servidores DNS definidos para el sistema, utilizando:

host dominio.tld

Direcciones IP secundarias

Las direcciones IP secundarias sirven para que el sistema responda para más de una dirección IP a través del mismo dispositivo de red. Son útiles en los casos en los cuales se tiene un servicio de hospedaje de páginas de Internet y se desea que cada sitio tenga su propia dirección IP. También son útiles en los muros cortafuegos donde se quiere que un conjunto de equipos salgan hacia Internet enmascarados con una dirección IP (una LAN, por ejemplo) y otro conjunto de equipos lo hagan con una dirección IP distinta (una DMZ, por ejemplo).

El primer paso es modificar los parámetros IPADDR y NETMASK de la dirección IP principal, precediendo a éstos el número cero:

IPADDR0=192.168.70.101
NETMASK0=255.255.255.128

Añada la dirección IP secundaria y la máscara de sub-red con los parámetros IPADDR1 y NETMASK1 (o bien PREFIX1 si prefiere el formato CIDR) del siguiente modo:

IPADDR0=192.168.70.101
NETMASK0=255.255.255.128
IPADDR1=192.168.70.31
NETMASK1=255.255.255.128
Para agregar otra dirección IP secundaria, se añade otro conjunto de parámetros IPADDR y NETMASK, precedidos con el siguiente número consecutivo:

IPADDR0=192.168.70.101
NETMASK0=255.255.255.128
IPADDR1=192.168.70.31
NETMASK1=255.255.255.128
IPADDR2=192.168.70.41
NETMASK2=255.255.255.128

Puede utilizar PREFIX en lugar de NETMASK, definiendo la máscara de sub-red en formato CIDR.

IPADDR0=192.168.70.101
PREFIX0=25
IPADDR1=192.168.70.31
PREFIX1=25
IPADDR2=192.168.70.41
PREFIX2=25

Para aplicar los cambios y poder hacer las comprobaciones correspondientes, ejecute lo siguiente:

service network restart

La comprobación, al ejecutar el mandato ip addr show, deberá regresar algo como lo siguiente

1: lo: <LOOPBACK,UP,LOWER_UP> mtu 16436 qdisc noqueue state UNKNOWN
    link/loopback 00:00:00:00:00:00 brd 00:00:00:00:00:00
    inet 127.0.0.1/8 scope host lo
    inet6 ::1/128 scope host
       valid_lft forever preferred_lft forever



2: eth0: <BROADCAST,MULTICAST,UP,LOWER_UP> mtu 1500 qdisc pfifo_fast state UP qlen 1000
    link/ether 00:23:5a:4b:e8:43 brd ff:ff:ff:ff:ff:ff
    inet 192.168.70.101/25 brd 192.168.70.127 scope global eth0
    inet 192.168.70.31/25 scope global secondary eth0
    inet 192.168.70.41/25 scope global secondary eth0
    inet6 fe80::223:5aff:fe4b:e843/64 scope link
       valid_lft forever preferred_lft forever

La función Zeroconf.

De modo predeterminado y a fin de permitir la comunicación entre dos diferentes sistemas a través de un cable RJ45 cruzado (crossover), el sistema tiene habilitado Zeroconf, también conocido como Zero Configuration Networking o Automatic Private IP Addressing (APIPA). Es un conjunto de técnicas que automáticamente gestionan la asignación de direcciones IP sin necesidad de configuración de servidores especiales. Permite a usuarios sin conocimientos de redes conectar computadoras, impresoras en red y otros artículos entre sí.

Sin Zeroconf los usuarios sin conocimientos tendrían que configurar servidores especiales como DHCP y DNS para poder establecer conectividad entre dos equipos.
Estando habilitado Zeroconf, se mostrará un registro en la tabla de rutas estáticas para la red 169.254.0.0 al ejecutar el mandato ip route list:

ip route list

Lo anterior devolverá una salida similar a la siguiente:

192.168.70.0/25 dev eth0  proto kernel  scope link  src 192.168.70.101
169.254.0.0/16 dev eth0  scope link  metric 1002
default via 192.168.70.1 dev eth0

Si se desea desactivar Zeroconf, edite el archivo /etc/sysconfig/network:

vim /etc/sysconfig/network

Añada el parámetro NOZEROCONF con el valor yes:



NETWORKING=yes
HOSTNAME=nombre.dominio.tld
NOZEROCONF=yes

Al terminar, reinicie el servicio network, a fin de que surtan efecto los cambios:

service network restart

Para comprobar, ejecute de nuevo con el mandato ip route list:

ip route list

Lo anterior deberá devolver una salida similar a la siguiente, en la cual la ruta para Zeroconf ha desaparecido:

192.168.70.0/25 dev eth0  proto kernel  scope link  src 192.168.70.101
default via 192.168.70.1 dev eth0

Una vez hecho lo anterior, existen dos servicios en el sistema en CentOS y Red Hat™ Enterprise Linux 5 y versiones posteriores, que se pueden desactivar puesto que sirven para establecer la comunicación a través de Zeroconf, estos sonavahi-daemon y avahi-dnsconfd. Desactivar estos dos servicios ahorrará tiempo en el arranque y se consumirán algunos pocos menos recursos de sistema.

chkconfig avahi-dnsconfd off
chkconfig avahi-daemon off
service avahi-dnsconfd stop
service avahi-daemon stop

Muchas aplicaciones y componentes para el modo gráfico dependen de Zeroconf para su correcto funcionamiento. Por tanto, es poco conveniente desactivar este soporte en un sistema de escritorio.